ORIGEN
DE LA PARRANDA CENTRAL
Hoy en día se desconoce con
certeza el origen de este género, algunos opinan que nació en Guigue, otros en
yagua y los habitantes del Central Tacarigua asegura que fue a orillas del lago
de Tacarigua. Lo que se conoce es que este género se toca desde
aproximadamente 180 años en épocas cuando los pueblos no tenían luz
eléctrica y los parranderos usaban un farol en forma de estrella para alumbrar
el camino. Es importante resaltar que musicalmente la célula rítmica de la parranda
es de origen binario al igual que el aguinaldo y la gaita como consecuencia
interesante la hace rica y ampliamente versátil por su esquema rítmico
otorgándole característica eminentemente bailable.
Respecto al
contenido literario de la parranda puede tener orientación dirigida a lo divino
misterio de la natividad pero también tratar hechos y personajes de la
cotidianidad donde resida el autor y la agrupación musical. Este aspecto
establece un profundo vínculo entre el pueblo su sapiencia-
“folklore” y lo abstracto y concreto de la memoria colectiva
intrínseca en la raíz indígena e hispana del
venezolano.
La esencia social y cultural del género musical de la parranda está
resumida en el cultivo y recuerdo de toda una tradición en el estado y
sobre todo "Valencia" junto a sus populosas parroquias San Blas,
Candelaria, Catedral, la Pastora, Santa Rosa, Naguanagua y los Guayos según la
distribución geográfica evocando momentos vividos en las misas de aguinaldo,
así como también la tradición poco practicada, la cual consiste en la
visita de los parranderos casa por casa en donde se le canta al nacimientos (24
de diciembre) e improvisan versos a los dueños de la casa, hermosa tradición perdida
gracias a la delincuencia, enterrando consigo la solidaridad, el intercambio de
alimentos y dulces.
Cada agrupación portaba una bandera y estrella elaborada de papel celofán
-que representaba- a la estrella de Belén y que cada casa donde la bandera de
la agrupación ondeaba no podía ser visitada por otra parranda. Una regla de
cortesía y honor que debía ser respetada por todos los componentes del
conjunto. Los miembros de la agrupación de parranda recibían una especial
atención en cada casa visitada. Estos recibían diezmos contendientes de
alimentos como; hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina, asado,
pernil, dulce de lechosa con piña, bebidas espirituosas y un aguinaldo en
metálico que fluctuaba dependiendo de la condición económica del hogar visitado.
Unas de la
parranda más antigua se encuentra en el sector Central Tacarigua
municipio Carlos Arvelo, cuenta con 73 años deleitando a la región
central del país con sus jocosas melodías, dicha agrupación nace en el año 1941
en los espacios del central azucarero por un grupo de músicos que acompañaba
las jornadas del procesamiento de la caña de azúcar.
Con el tiempo,
fueron posicionándose en toda la entidad y hoy son reconocidos por su sabor a
fiesta navideña, esa que con su tradicional aguinaldo enriquecido con diversos
instrumentos musicales no falta en miles de hogares carabobeños durante la
celebración del nacimiento del niño Jesús y en Año Nuevo.
Es propio de esta parranda improvisar durante sus presentaciones, y una
de sus características particulares es solicitar los nombres de las personas
que los observan y disfrutan de su música y su canto, ofreciéndoles versos
personalizados, lo que arranca numerosos aplausos para el grupo. En la
actualidad los docentes de cultura adscritos a la secretaria
de educación y deporte están haciendo un ardo trabajo
dentro de las escuela para formar con los estudiantes grupos de parranda
y estos a su vez lo lleven a sus comunidades y continúen con
tal antaña tradición.